: Lazo amarillo sobre fondo amarillo y piezas de madera que forman la frase “World Suicide Prevention Day”

Prevenir el suicidio: datos, enfoque y acciones

Prevenir el suicidio: datos, enfoque y acciones

Por qué hoy

Detrás de cada dato hay personas. La OMS recuerda que cada año mueren por suicidio más de 720.000 personas en el mundo. Es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15–29 años y el 73% de estas muertes ocurre en países de ingresos bajos y medianos. Son cifras que nos piden poner la prevención en el centro de nuestras decisiones públicas, organizacionales y también personales. (Organización Mundial de la Salud)

España en contexto

En 2023 se registraron en España 4.116 muertes por suicidio (dato definitivo del INE). La cifra global descendió, pero no en todos los grupos: en 15–29 años hubo 13 casos más y en 30–44, 30 más respecto a 2022. Los datos provisionales del primer semestre de 2024 apuntan a un descenso relevante. (Ministerio de Sanidad a partir de datos INE)

Tendencias en población menor

La Fundación ANAR —referencia en atención a infancia y adolescencia— señala que la conducta suicida (ideación e intento) se ha convertido en el motivo principal de consulta entre menores y que la demanda ha crecido de forma sostenida en los últimos años. No es estadística de mortalidad, pero sí una señal temprana que reclama respuesta en familia, escuela y entornos sanitarios. (anar.org · Infocop)

Una llamada a “cambiar la narrativa”

El lema del Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024–2026 es claro: “Cambiar la narrativa”. Menos estigma, más conversación responsable y apoyos reales. Hacer espacio para decir “no estoy bien” y recibir una respuesta cercana salva vidas. (Organización Panamericana de la Salud)

Qué funciona (según la OMS)

El marco LIVE LIFE sintetiza medidas con evidencia:

  • Restringir el acceso a medios letales (pesticidas, armas, medicación).
  • Formar a los medios para informar sin sensacionalismo.
  • Fomentar habilidades socioemocionales en la adolescencia.
  • Detectar, evaluar, tratar y hacer seguimiento de las personas con conducta suicida.

Estas líneas se pueden trasladar a empresas, centros educativos y administraciones con protocolos claros, equipos formados y circuitos de derivación ágiles. (Organización Mundial de la Salud)

Qué pueden hacer las organizaciones

Políticas de detección y derivación temprana

Protocolos para señales de alarma (aislamiento marcado, verbalizaciones de desesperanza, cambios bruscos de conducta), con canales de ayuda trazables (PRL/servicios médicos/psicología externa) y comunicación responsable.

Cultura de conversación segura

Formación a líderes y RR. HH. para preguntar con claridad y sin juicio; mensajes corporativos que eviten el estigma y faciliten pedir ayuda a tiempo. Es coherente con “cambiar la narrativa”. (OPS/OMS)

Entornos protectores

Horarios sostenibles, descansos reales, prevención del acoso y políticas de desconexión digital. La evidencia de la OMS sitúa estas condiciones como barreras de protección frente al riesgo. (OMS)

Medición y mejora continua

Medir clima, carga percibida y riesgo psicosocial para actuar antes de la crisis. En Psiconnea, este principio se convierte en herramientas concretas.

Qué aportan nuestras soluciones a la estrategia de prevención

  • Emotinet App: Una red social anónima pensada para cuidar tu salud emocional, en la que encontrarás entrenamientos emocionales, herramientas test y contenidos diseñados y elaborados por psicólogos. Un espacio en que podrás entrar y fortalecer tus emociones, a tu ritmo y de forma personalizada.
  • EBI (Emotional Business Intelligence): un cuadro de mando para responsables de de equipos y bienestar organizacional (RR. HH., PRL, liderazgo) que identifica patrones colectivos y los muestra a través de +300 KPIs. A través de datos agregados anónimos, , sin invadir la privacidad, EBI permite observar el estado emocional de los equipos, evidenciar riesgos y ejecutar estrategias de prevención y cuidado. Esto permite anticipar y actuar sobre los riesgos sociales que repercuten en bajas con un enfoque preventivo.

Nuestro enfoque se alinea con la OMS: prevenir antes de la crisis, con datos y ética,
siempre con acompañamiento humano.

El 10 de septiembre es un recordatorio de que la prevención se
construye cada día con políticas, habilidades y entornos que cuidan.

Fuentes citadas

  • OMS/WHO — Hoja informativa “Suicide” (25 mar 2025).
  • OPS/OMS — Día Mundial de la Prevención del Suicidio 2024–2026 (“Cambiar la narrativa”).
  • OMS — Prevención del suicidio (LIVE LIFE).
  • Ministerio de Sanidad (España) — Nota técnica defunciones por suicidio 2022–2024 (INE).
  • Fundación ANAR — Informe sobre conducta suicida en menores.

Compartir:

Te puede interesar

Entradas relacionadas